jueves, 1 de diciembre de 2005

La "innovación" de Microsoft

A través de un enlace de menéame, veo un resumen de algunas de las "innovaciones" que Microsoft se suele pegar como propias. El artículo es algo extenso, así que voy a traducir únicamente el resúmen de cada párrafo:

  • DOS : Comprado a Seattle Computers en 1980

  • Compilador C: licencia de Lattic en 198?

  • Flight Simulator: licencia de BAO en 1982 y luego adquirido junto con BAO en 1995

  • Windows: GUI licenciada por Apple en 1985

  • Powerpoint: Adquirido con la compra de Forethought en 1987

  • Windows NT: basado en propiedad intelectual robada de Digital en 1988

  • Sistema de Archivos Comunes en Internet: Copia del protocolo SMB de IBM

  • Pila TCP/IP: licenciado por Spider Software en 19??

  • MS-RPC: copia del DCE-RPC de Apollo por uno de sus fundadores en 198?

  • Visual Basic: comprado como Ruby de Alan Cooper en 1988

  • SQL Server: licencia de Ashton-Tate en 1989

  • TrueType: licencia de Apple en 1991

  • Internet Explorer: licencia de Spyglass en 1994

  • DirectX: adquirido con la compra de Rendermorphics en 1995

  • Frontpage: comprado de Vermeer en 1996

  • Librerías C++ estándar: licencia de Dinkumware en 1996

  • Tecnología óptica de tracking de Intellimouse Explorer: licencia de Agilent en 1998


Microsoft ha hecho mucho por y para los usuarios de ordenadores... Sí, claro, lo mismo que Sauron en la Tierra Media con el Anillo Único, no te jode...
Share to Facebook Share to Twitter Email This Share on Google Plus Share on LinkedIn

martes, 29 de noviembre de 2005

Una semana

Es el período de transición que ha puesto rouzic para que kubuntu-es vuelva a estar en marcha. Tiene realizadas dos de las secciones, y sigue limpiando morralla de los foros. Y es que hay mucha gente que se sigue pasando por el forro de los cojones (sí, aquí me puedo y me pienso permitir el uso de palabras malsonantes) leerse las normas del foro, leerse las secciones disponibles, leerse un libro cada X tiempo para recordar normas tan simples como "a ver"="veamos", "haber"="verbo equivalente a existir". Así que ánimo, que son pocos y cobardes. Los que estamos a la espera del Gran Resurgimiento tenemos el aspell (corrector ortográfico) en mano y el turbante de talibán otrográfico listos para la santa cruzada XD . ¡Ah! Muchísimas gracias a todos los que estáis mandando comentarios a mi blog, aún sin tener necesidad, tanto si es de felicitación como si es de ponerme a caldo. Antes de que alguno lo piense, respondo: no, el blog no surgió después de kubuntu-es y no, no comenté con nadie que yo fuera a informar acerca del estado de la web y que por ello se enlazara a mi blog. De hecho, se enlazó sin mi conocimiento y se me ha puesto como tarea. No me molesta hacerlo, naturalmente (si me molestara, dejaría incluso de ser admin de kubuntu-es), pero que nadie crea que ésta es una manera de promocionarme. Es más, me gustaría que la afluencia de gente que ve este blog subiera sólo porque le gusta leerme cada vez que escribo alguna cosa mía, no porque sea la única manera de saber qué se cuece tras las bambalinas de kubuntu-es (lo que me recuerda que tengo que preguntarle a patrick cada cuánto se actualiza el planet).
Share to Facebook Share to Twitter Email This Share on Google Plus Share on LinkedIn

domingo, 27 de noviembre de 2005

Kubuntu-es en obras

Poco nos dura la estabilidad en Kubuntu-ES. Primero hemos pasado el host de albianlinux a Canonical, y ya he tenido problemas: como el de AL era MySQL 4.0, no había manera de guardar la codificación de las filas ni las tablas, con el consecuente fallo de acentos. Afortunadamente, he podido retocar el archivo de texto y volver a mandarlo vía PHPmyadmin para que todo esté como tiene que estar. Y ahora, a falta de no tener aún el dominio kubuntu-es.org asociado correctamente, tenemos el cierre de la página. Espero que rouzic no tarde demasiado, mayormente por los que vienen detrás. No entiendo muy bien por qué la política/manía que tiene de separar las secciones en distintos drupal, yo lo veo más problema que ayuda a la hora de gestionar la base de datos, pero ya se verá. En fin, supongo que pienso esto porque la página es ya como mi niña pequeña y quiero lo mejor para ella.
Share to Facebook Share to Twitter Email This Share on Google Plus Share on LinkedIn

sábado, 22 de octubre de 2005

Edgy RC1

Bueeeeno, afortunadamente han arreglado cositas. Ya vuelvo a tener mldonkey (bieeeeen), y ya funciona el arranque gráfico (más "bieeeeen"). Parece estable. Por lo menos tengo los paquetes actualizados (su dolor de cabeza costó) y ya no me tengo que preocupar hasta pasados 6 meses. Aunque bueno, ahora que el SATA es el único disco duro, me espero fijo-fijo a que Feisty Fawn sea estable. Espero... xD
Share to Facebook Share to Twitter Email This Share on Google Plus Share on LinkedIn

miércoles, 19 de octubre de 2005

De primeras con edgy

El mezclote SATA-IDE en mi ordenador me está trayendo de cabeza: cuando tengo que hacer un reinicio (normal en un sistema linux/xp), me toca apagar el equipo, DESENCHUFARLO y esperar de 10 a 15 min a que libere los condensadores. ¿Por qué? Porque si no, el disco IDE no se enciende. Y puesto que dapper no permite inicio en discos SATA con GRUB, tenía que dejarlo ahí. Vale, pues el disco IDE, que tan por saco me ha dado, acaba de ser eliminado de mi torre. Tenía ya una partición hecha y pensada para NTFS y el futuro Windows Vista, así que le daré uso. Instalar el XP me trae recuerdos... ains... xD Instalar edgy con el CD alternate es más cómodo que antes. Aunque se creyera que mi teclado era francés, no hubo problema para corregirle del error. Particionado: ¡Primer fallo! No me deja formatear en XFS, pero sí en Reiser y ext3. Este último siempre me ha fallado por inconsistencia, y aunque tenga los datos en ese sistema de archivos (gracias a IFS for Windows puedo usar la partición), el sistema estará en Reiser (qué remedio). Instalación: pues como siempre, aunque podría decir que hasta ha sido más lenta que de costumbre. Ahora sería cosa de probar la instalación desde LiveCD, a ver qué tan rápido arranca (se supone que han mejorado la velocidad y tal). Arranque: bueno, me esperaba un arranque de grub bonito, pero no. Todo modo texto. Eso sí, rápido de cojones. En mucho menos que lo que dapper, ya tengo mi escritorio disponible para el uso cotidiano. Post-Instalación: en fin, qué voy a decir. Que no llueve a gusto de todos. Actualizar paquetes, instalar nvidia, controladores propietarios multimedia, kdeutils, kdemultimedia (me gusta usar la previsualización en konqueror). Vaporware: otra vez al chroot. Joer, y menos mal que decían que iban a jugar con esa característica. Pues ni simbiosis amd64/i386, ni pruebas con smart (administrador de paquetes y gestor de dependencias), ni xgl (beryl) instalado por defecto. Todo a golpe de apt-get, sí, pero incómodo. Fallos: coño! han arreglado el script de instalación de mldonkey-server... para que luego el Kmldonkey no conecte! xD En serio, creo que hay un problema de conexión o permisos con los puertos, porque el aMule no funciona tampoco en modo local (amule-utils) para pasarle los parámetros por consola. Por lo demás, pues bien. No va más rápido, pero tampoco va más lento. He actualizado paquetes y listos. Vamos, que si dapper me dejara instalar GRUB en mi disco SATA, podría haberme esperado perfectamente a la versión estable de edgy, o incluso a edgy+1 si ésta mejorara lo actual. Recomendación final: actualízate a edgy cuando sea estable... y le apliquen un parche xD
Share to Facebook Share to Twitter Email This Share on Google Plus Share on LinkedIn

martes, 13 de septiembre de 2005

Acelerando que es Xgerundio

XGL ha supuesto una revolución en el modo de tratar los gráficos (animados o no) en el mundo Linux. A pesar de que en todo momento Novell dio la advertencia de ser una beta, todos queremos tener un servidor XGL en nuestra máquina... incluso en detrimento de lo que les pudiera pasar a aplicaciones no compatibles. Cedega, por ejemplo, es una de ellas. No es capaz de funcionar a pantalla completa, según muchos foros. No comentan nada de modo ventana, pero un "mata-mata" tipo "Half-Life" en modo ventana tiene que ser un poco incómodo. En otro blog (no pongo enlaces porque no os imaginais la cantidad de páginas que visito al día), éste en inglés, hablan de AIGLX, una implementación RedHat/Fedora para X.org, que hace más transitivo el paso a la aceleración 3D sin la pérdida de compatibilidad con los binarios actuales. Éste, por ejemplo, será el método que utilizará Edgy, en lugar del XGL que prometieron cuando hablaron de los planes de esta versión. Por mi parte, creo que es más correcto el uso de AIGLX. ¿Por qué? Porque los desarrolladores que no actualizan con frecuencia o que no ven útil que su programa tenga código basado en OpenGL porque utiliza 2D puro y duro pueden seguir utilizando el método clásico, mientras que los desarrolladores de algunos videojuegos, reproductores multimedia, etc, que sí pueden beneficiarse de OpenGL, pueden hacerlo tranquilamente sin temor a tener que reimplementar sus programas según si se basan en el servidor X.org, XGLX (el nombre "formal" del XGL de Novell) o lo siguiente que salga con vete a saber tú qué nombre. Otro factor del mal uso de XGLX es la dependencia TAN elevada de los controladores de la tarjeta gráfica: actualmente quien tiene una ATI lo pasa fatal para hacerlo funcionar (por culpa de ATI, ni más ni menos, cuyas actualizaciones de controladores pasan perfectamente del mes al año, en lo que a usuarios de Linux se refiere). Sin embargo, con los controladores propietarios de nVidia no hay problema ninguno. Glucose viene a ser el término medio. Es decir, una aplicación (basada en QT) que esté en 2D pero quiera ser dibujada por el motor OpenGL de la tarjeta gráfica (lo que conlleva el aligeramiento de peso en el microprocesador) puede hacerlo gracias a un GlucoseInit y la implementación adecuada. Resumiendo: lo ideal para una transición suave entre el actual modelo de X.org y las futuras y venideras implementaciones para un escritorio "acelerado" es actualmente (y mira tú lo bien que nos viene) el modelo que tanto Fedora como Ubuntu están realizando: X.org 7.1 + AIGLX + Glucose. Aunque para Glucose supongo que habrá que esperar a Edgy+1...
Share to Facebook Share to Twitter Email This Share on Google Plus Share on LinkedIn

miércoles, 7 de septiembre de 2005

Kubuntu-es vuelta a la vida (y van...)

Vale, kubuntu-es ya ha vuelto a la vida. Veremos cuánto dura esta vez. Tenemos el "factor Raúl", es decir, lo que el dueño del hosting tolere el consumo de ancho de banda de lo que se supone es un portal en español de una distribución de linux. Nota: tengo que recordar preguntarle a Rouzic qué pasó con el hosting de Canonical. A ver si ahora vamos a ser los Riddell españoles XD
Share to Facebook Share to Twitter Email This Share on Google Plus Share on LinkedIn